Jubilación anticipada a los 52 años para profesiones de riesgo
El martes 27 de mayo, el Consejo de Ministros aprobó un real decreto que permite a trabajadores en ocupaciones penosas, peligrosas, tóxicas o insalubres acceder a la jubilación anticipada sin recortes y con 51 años como mínimo
.
¿Qué profesiones podrán beneficiarse?
Aunque aún no hay una lista cerrada, entre las que ya están en la diana están:
Trabajadores de construcción, transporte y limpieza hotelera.
Auxiliares de vuelo, personal sanitario, camareras de piso, camioneros…
Colectivos ya reconocidos como mineros, bomberos forestales, policías locales o profesionales taurinos.
.
¿Cómo se decide?
La medida se basa en criterios objetivos:
1. Siniestralidad y frecuencia de bajas laborales
2. Mortalidad e incapacidad permanente
3. Duración media de las bajas
4. Exposición a riesgos físicos, químicos, biológicos, condiciones extremas…
El proceso puede iniciarse por sindicatos, patronales, colectivos de autónomos o incluso la propia Administración, y será evaluado por una comisión específica en un plazo máximo de seis meses.
.
¿Se pierden derechos?
No. La ley permite que esos años anticipados se computen como cotizados; además, el coste se compensa con una sobrecotización empresarial y/o del trabajador, garantizando la sostenibilidad del sistema.
.
Reflexión de Incomur
Esta reforma supone un avance significativo en términos de equidad y protección laboral:
Reconoce la realidad de miles de profesionales que sufren condiciones extremas a lo largo de su vida laboral.
Promueve la revisión continua de los criterios de penosidad, armonizándose con modelos europeos (Francia, Italia, Austria)
.
Refuerza la colaboración entre los distintos agentes sociales: sindicatos, patronal, autónomos y Administración.
En Incomur celebramos una medida que visibiliza los costes reales del trabajo duro y reconoce derechos.
Pero también levantamos el foco hacia el reto que queda por abordar: garantizar procesos ágiles, criterios transparentes, y una aplicación efectiva que no quede en buenas intenciones.
¿Cómo ves el impacto real de esta medida? ¿Se beneficiarán realmente quienes más lo necesitan o quedará al albur de la burocracia y de acuerdos sectoriales?